17.6 C
Buenos Aires
20 abril, 2025

Abdala, sobre las prepagas: Todavía no sabemos si la salida del cepo va a impactar en las cuotas

Aunque los aumentos en las cuotas de medicina prepaga en 2025 siguen el ritmo de la inflación, la falta de control estatal deja a los afiliados a merced del sistema y de procesos judiciales lentos.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Jimena Abdala, abogada especialista en derecho a la salud, quien comentó que, “la tendencia en las prepagas es que están aumentando acorde a la inflación”.

A diferencia de 2024, cuando los incrementos superaron ampliamente el 200% frente a una inflación del 160%, este año los porcentajes son más moderados. “En febrero y marzo algunas aumentaron a la par de la inflación y otras un poquito por debajo”, detalló.

Sin embargo, el impacto real sigue siendo fuerte para los usuarios. Con la inflación de marzo ubicada en el 3,7%, se espera que las cuotas acompañen ese número, pero el problema de fondo va más allá: “La gran incógnita es cómo va a impactar la salida del cepo en los costos de las empresas de medicina prepaga”, advirtió Abdala, refiriéndose al aumento de insumos médicos importados y medicamentos, cuyo precio depende del tipo de cambio.

El Estado ya no controla: el DNU que liberó el mercado

La eliminación del rol fiscalizador del Estado complicó el panorama. “El DNU 70-2023 le quitó la potestad de control a la Superintendencia de Servicios de Salud”, explicó la abogada. Hasta 2023, este organismo regulaba los aumentos de las cuotas y servía como canal administrativo para reclamos.

Hoy, lo único que les queda a los usuarios es recurrir a la justicia en caso de aumentos desmedidos o injustificados”, sostuvo. Y aunque ya hay fallos favorables, “la justicia en Argentina camina lento”, admitió la entrevistada.

La vía judicial: lenta, pero posible

Desde el estudio jurídico que integra, Abdala contó que asesoran a usuarios que enfrentan incrementos por encima del índice de precios al consumidor. “En algunos casos ya hemos tenido resultados favorables”, afirmó. El criterio que adopta la justicia, aclaró, suele ser ese: si el aumento supera la inflación y no se justifica con otros argumentos, puede considerarse ilegal.

Su recomendación es clara: “Si reciben un aumento que no se corresponde con ninguna variable tangible, hay que consultar con una abogada especialista y considerar recurrir a la justicia”.

Acceso a la salud: la cobertura, el último recurso en recortes

Pese a la crisis, la cobertura médica sigue siendo prioritaria para muchos. “La gente elige recortar otras cosas antes que la prepaga”, señaló la abogada. Especialmente entre adultos mayores, que son el grupo más vulnerable ante una baja de cobertura. “Para ellos, cambiarse de plan implica pagar extra por preexistencias como hipertensión o hipotiroidismo”, detalló.

La consecuencia es que muchas personas “se endeudan o hacen malabares” para no perder su cobertura habitual. Solo en casos extremos deciden darse de baja. “El recorte en prepagas termina siendo realmente el último recurso”, aseguró.

El futuro inmediato: ¿más subas por la salida del cepo?

Aunque los aumentos actuales parecen alinearse con la inflación, hay una gran incertidumbre sobre lo que ocurrirá en los próximos meses. “El sistema de salud depende en gran parte de insumos importados”, recordó Abdala. Por eso, la liberación del tipo de cambio podría disparar los costos para las empresas, y con ellos, las cuotas para los usuarios.

Todavía no sabemos si van a trasladar ese aumento a los precios. Tendremos que ir viendo cómo es la proyección en los próximos meses”, finalizó.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS