El dólar mayorista cerró la primera semana tras el fin del cepo para las personas físicas, y más flexibilización para empresas, y el debut de la banda de flotación, en $1.135 para la venta, con una baja diaria de $65 y una suba semanal de $52,50, en tanto el dólar minorista en Banco Nación finalizó en $1.160 con una caída diaria de $70. Y algunos analistas prevén que el tipo de cambio oficial podría tocar en los próximos días el piso de la banda de $1.000.
A su vez, el dólar blue cerró en $1.250, con lo cual bajó $35 contra la jornada previa y registró una caída semanal de $125, mientras que las divisas financieras Contado con Liquidación y MEP verificaron descensos diarios 5,2% y 5,8% al finalizar en $1.177,11 y $1.165,93, respectivamente.
Los especialistas estiman que los dólares financieros también tendrán presiones a la baja, debido a la flexibilización del cepo para los inversores no residentes y el lanzamiento de un nuevo Bopreal, destinado a regularizar pagos de intereses financieros, utilidades y dividendos retenidos lo que impulsará las estrategias de carry trade.
Dólares: los factores que impulsaron la fuerte caída
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, comentó a iProfesional que el dólar mayorista bajó “porque hay exceso de oferta, los exportadores están ingresando divisas y seguramente la demanda se retrae al ver la caída de la cotización”.
“La oferta de divisas se impuso en el desarrollo de la rueda, forzando caídas de la cotización”, señaló Quintana, quien sostuvo que el descenso de los dólares financieros y el blue es por arbitraje y contagio, ya que “se acomodan obviamente a la realidad del MULC”. Otra de las razones, dijo, es que “se activaron más operaciones por los feriados de Semana Santa, y eso te da cinco días de tasa”.
Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, atribuyó la caída de todos los dólares a “la combinación de política monetaria restrictiva y la medida del BCRA del martes que abre el juego a inversores del exterior, lo cual hace que se apuren a liquidar quienes tenían saldos”.
En sintonía, el analista financiero Franco Tealdi evaluó que “los dólares bajan porque el diseño del programa está bien hecho y muy reforzado, Caputo anunció el miércoles los números del superávit fiscal que muestran que siguen muy bien, y por la medida de flexibilizar las restricciones para que entren inversores internacionales”. Y acotó que “esto último, si bien todavía no está ocurriendo, el mercado se está adelantando”.
Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó que “el dólar baja por la flexibilización del cepo para inversores externos, que añade potencial oferta en el corto plazo, y a esto se suma el nuevo Bopreal, que promete absorber más pesos”.
Equipo de Research de PUENTE adjudicaron la caída del tipo de cambio oficial y de las divisas paralelas a “la expectativa de que los inversores externos entren por el mercado oficial y le pongan presión a la baja”.
Por su parte, el economista Federico Glustein cree que el fuerte descenso de los dólares el miércoles, última rueda hábil de la semana, se debe a “se adelantaron al feriado de Semana Santa haciéndose de pesos para poder meterse a tasa que es más atractiva que quedarse en divisas, al menos en el cortísimo plazo”.
“Sumado a eso, se desplomaron los futuros de dólar, lo que adiciona una función más para la baja de los paralelos”.
Todo listo para que siga el carry trade
La consultora Delphos Investment explicó que el objetivo de flexibilizar el acceso al MULC para los inversores no residentes, quienes podrán repatriar sus inversiones, sujeta a un período mínimo de permanencia de seis meses, “es atraer capitales de largo plazo, aumentar la visibilidad de los activos financieros argentinos e incrementar la liquidez y transparencia del mercado”.
“En términos cambiarios, esta flexibilización implica una mayor oferta de dólares en el MULC, lo que podría ejercer presión a la baja sobre los tipos de cambio financieros”.
En cuanto al lanzamiento del nuevo bono BOPREAL, en Delphos señalaron que “representa una absorción de pesos equivalente a más del 10% de la base monetaria, lo que constituye un fuerte apretón monetario, con efectos contractivos sobre la liquidez.
“En conjunto, estas medidas buscan avanzar en la normalización del mercado de cambios, dinamizar el mercado de capitales y consolidar la estabilidad macroeconómica. Esto implica simultáneamente una mayor absorción de pesos y una mayor oferta de dólares en el mercado oficial”.
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, también planteó que con esas dos medidas del BCRA vas a generar oferta, con lo cual los tipos de cambio van a converger a la baja”.
“Ya casi no tenés brecha, de acá a dos meses vamos a tener un veranito cambiario porque va a haber carry trade”, auguró.
En sintonía, los analistas de Facimex Valores evaluaron que “el esquema está pensado para que la estabilidad cambiaria persista en los próximos meses”.
Entre los factores que impulsarán la paz cambiaria, en Facimex enumeraron: “Primero, el BCRA contará con mucho poder de fuego ya que las reservas netas tendrán un impulso inmediato de u$s15.500 millones (por la llegada de desembolsos del FMI y otros organismos). Segundo, el esquema cambiario monetario con elevadas tasas y un techo para el tipo de cambio, incentiva a los importadores a implementar estrategias de carry e impulsa a los exportadores a adelantar la liquidación de sus ventas externas; generando presiones a la baja sobre el tipo de cambio”.
“Tercero, la liquidación de exportaciones vinculada a la cosecha gruesa profundizará el efecto anterior en las próximas semanas, ya que el pico estacional de la liquidación del agro suele alcanzarse en mayo. Y cuarto, las restricciones vigentes a las personas jurídicas limitarán la típica dolarización financiera que suele darse en los meses previos a las elecciones”, fundamentaron.
Carry trade: para expertos, el dólar tiene tendencia a la baja
El nuevo esquema cambiario contempla una banda de flotación, contempla un piso de $1.000 y un techo de $1.400. El límite superior se actualizará al 1% mensual y el inferior a -1% mensual. El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que el BCRA salga a comprar.
Ramírez vaticinó que el dólar “va a ir convergiendo a la zona inferior de la banda, y es posible que en los próximos días el Gobierno empiece a comprar para acumular reservas, ya que se están viendo los primeros ingresos de la cosecha gruesa”.
De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber dijo que “se espera una mayor liquidación de exportaciones y un creciente apetito por el carry-trade a corto plazo, potenciado por la flexibilización para el ingreso de inversores extranjeros”.
En ese marco, Ber estimó que en los próximos días “el dólar oficial continuaría en descenso hacia los $1.000, el dólar MEP podría estabilizarse con una mínima brecha del 2%, y el CCL /y el blue el torno al 5%”.
Tealdi consideró que la flexibilización del cepo para inversores internacionales “puede hacer que el dólar vaya al piso de la banda al permitir que vengan inversores no residentes a hacer carry trade, lo que puede generar una oferta de dólares de muy corto plazo muy alta, y eso presionar a la baja a los dólares financieros”.
Por su parte, Joaquín Marque, director de UG Valores aseguró que “todas las medidas anunciadas implican menos pesos en la economía y más dólares en el BCRA; es decir, el BCRA pasó a tener el total control del tipo de cambio y podría ponerle el piso donde desee”.
“Los exportadores están deseando que el BCRA o el Tesoro salgan a comprar reservas para dar una señal de piso del tipo de cambio. Sin embargo, por los dichos del Milei, la apreciación continuará unos días más”, razonó.
Asimismo, afirmó que “el mercado está desconcertado por el nivel del tipo de cambio, y espera encuentre un tipo de cambio de equilibrio dentro de la banda, que permita una estabilidad entre tipo de cambio, tasa de interés a la baja, inflación a la baja y competitividad para los exportadores, que de continuar esta apreciación verán sus márgenes caer”.
“Sería razonable, que en los próximos dias el equipo económico ayude a encausar el valor en el precio donde crea, se logre más rápidamente la estabilidad macroeconómica, reduciendo lo volatilidad para que los empresarios puedan fijar precios con márgenes razonables”, juzgó.
Glustein estimó que “es probable que continúe la estabilización de los tipos de cambio paralelos y el oficial, probablemente en un valor de $1.150 a $1.200, con una posibilidad de oscilación hacia arriba ocasional, pero en vías de estar más abajo sin tocar pisos de banda, pero sí más cerca del valor oficial anterior”.
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostuvo que las recientes medidas del BCRA “presiona a la baja sobre los dólares financieros, ya que esterilizarán u$s3.000 millones convertidos a pesos de la base monetaria”.
A su criterio, en los próximos días, por efecto de los feriados de Semana Santa, “habrá una pequeña suba, ya que la demanda aumentará levemente por quienes gastaron en el exterior y necesitarán comprar para pagar la tarjeta”.
“Pero luego se estabilizará en el rango de $1.100 – $1.200 para luego ir hacia la banda inferior a $1.000 a principios de mayo, y con altas probabilidades de perforar ese piso“, vaticinó.
En Facimex Valores manifestaron que “hacia adelante, esperamos que el tipo de cambio se acerque más al piso de la banda”. Creen que “el tipo de cambio debería estabilizarse inicialmente en zona de $1.100-$1.200, mostrando constantemente una tendencia a la apreciación producto de la fuerte restricción monetaria que sostiene el BCRA”.
“No se puede descartar que, para cumplir con las metas de reservas netas estipuladas en el acuerdo con el FMI, el BCRA opte ocasionalmente por comprar divisas dentro de la banda” añadieron.