16.1 C
Buenos Aires
1 agosto, 2025

Caso $LIBRA: amplían la denuncia en EE.UU. y mencionan por primera vez el vínculo de Karina Milei con Davis

El estudio norteamericano que trabaja en una demanda colectiva por la estafa de $Libra acusó al presidente Javier Milei de haber realizado una promoción “altamente engañosa” y “estratégicamente planificada” para apoyar el lanzamiento de la criptomoneda que se derrumbó a las pocas horas.

Milei hasta el momento no había sido eje de las demandas realizadas ante los tribunales neoyorkinos, ya que Hayden Mark Davis, su hermano y su padre, el empresario Julian Peh de Kip Protocol, y Benjamin Chow de Meteora habían sido el blanco de las acusaciones.

Tanto Peh como Hayden Mark Davis se habían reunido con Milei meses antes del Criptogate y ahora los abogados Max Burwick y Margaret Hoppin ponen al posteo del mandatario como un evento clave para poder llevar adelante la estafa de Libra.

La denuncia en Nueva York refuerza la hipótesis de que la promoción de Libra por parte de Milei no fue inocente y que habría usado su investidura para legitimar el lanzamiento de la cripto, llevando a “decenas de miles de consumidores razonables fueran engañados”, según se indicó en la presentación.

Los abogados, además, le reclamaron a la jueza federal Jennifer Rochon que mantenga congelados 57 millones de dólares que están depositados en billeteras electrónicas que pertenecen a Davies.

La primera mención a Karina Milei y su vínculo con Hayden Davis

La causa judicial que se tramita en Estados Unidos por una presunta maniobra fraudulenta con criptomonedas sumó un nuevo capítulo: los abogados Max Burwick y Margaret Hoppin presentaron una ampliación de la demanda colectiva que, por primera vez, involucra de forma explícita a Karina Milei, hermana del Presidente y actual secretaria general de la Presidencia.

En la presentación ante la jueza federal Jennifer Rochon, los letrados señalaron que documentos oficiales muestran que Karina Milei fue quien autorizó el primer ingreso de Davis a la Casa Rosada, una visita que más tarde se repetiría en varias ocasiones. También se incluyeron declaraciones del propio Davis, quien habría afirmado que mantenía influencia sobre el Presidente a través de su hermana.

Además, Burwick y Hoppin remarcaron el papel central de Javier Milei en el esquema que derivó en el escándalo. En particular, destacaron el impacto de una publicación suya en redes sociales del 14 de febrero pasado, la cual —según afirman— disparó el interés de miles de personas que salieron a comprar el memecoin en cuestión, justo cuando Davis y otros acusados comenzaban a retirar grandes sumas de dinero. Los abogados calculan que la operatoria permitió a los involucrados extraer decenas de millones de dólares.

La demanda se enmarca en la ley federal conocida como “RICO Act” (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), una herramienta legal que en EE.UU. se utiliza para combatir organizaciones que actúan de forma coordinada para cometer fraudes, y que guarda cierta similitud con la figura de asociación ilícita en el derecho penal argentino.

Según explicaron los patrocinantes legales de los demandantes, se trata de “una acción civil basada en la ley RICO, donde una red organizada de personas con acceso privilegiado a información sobre criptoactivos diseñó y ejecutó una estructura destinada a perjudicar a inversores en mercados financieros descentralizados”. En este caso, los hechos se habrían dado dentro del ecosistema de la blockchain de Solana, una de las plataformas más utilizadas para la creación y comercialización de tokens digitales.

La ampliación de la denuncia refuerza la línea argumental que ya venía tomando forma en las primeras presentaciones, pero ahora suma elementos que podrían comprometer aún más a figuras clave del entorno presidencial argentino.

Investigan millonarios envíos de dólares de Hayden Davis tras su visita a Javier Milei

En paralelo, el Congreso y la Justicia argentina avanzan lentamente en esclarecer la posible implicación del presidente Javier Milei en la criptoestafa $LIBRA, una nueva revelación pone el foco sobre operaciones financieras realizadas por Hayden Davis, desarrollador del cuestionado token digital.

El especialista en criptoactivos Fernando Molina detectó movimientos clave en la billetera virtual de Davis que coinciden con momentos determinantes en el desarrollo del esquema. Según Molina, uno de esos envíos fue de 4,5 millones de dólares al empresario estadounidense Daver Portnoy, identificado como una de las víctimas de la maniobra. Davis había reconocido esta transferencia en su declaración ante la Justicia de EE.UU. en junio.

Otro giro en la investigación se dio cuando Molina identificó una transferencia de más de 507 mil dólares desde la cuenta de Davis hacia un destinatario aún desconocido, realizada el 30 de enero. Esa fecha coincide con la visita del desarrollador a la Casa Rosada, donde mantuvo un encuentro con el trader Mauricio Novelli y el presidente Javier Milei.

Además, se registraron tres movimientos más el 3 de febrero, once días antes de la publicación en X donde Milei promocionó públicamente a $LIBRA. Las cifras:

  • 1,991 millones
  • 500 mil
  • dos montos de 1 millón de dólares cada uno

Un día después, Novelli procedió a abrir una cuenta en una sucursal del banco Galicia. El 17 de febrero, primer día hábil tras conocerse la estafa, testigos aseguraron haber visto a su madre y a su hermana retirando bolsos del mismo lugar.

Un esquema bajo la lupa internacional

Aunque Molina remarcó que “ninguna de estas transacciones es concluyente por sí sola y no hay que sacar conclusiones apresuradas“, advirtió que las investigaciones deberían ir más allá de los exchanges conocidos como Binance, Coinbase y Kraken. “Debería ampliarse el espectro”, planteó.

Hayden Davis, quien declaró tener en su poder 100 millones de dólares recaudados por el token, expresó su intención de transferir esos fondos a una cuenta oficial determinada por el fiscal Eduardo Taiano. Sin embargo, un embargo judicial impuesto por la Justicia de Estados Unidos bloqueó cualquier movimiento.

La causa atrajo la atención de los acreedores nucleados en el fondo “Palladian Partners”, que cuentan con un fallo a su favor contra la Argentina por 1.500 millones de dólares, vinculado a la alteración de datos del PBI entre 2005 y 2010. Ante esto, solicitaron a la Justicia estadounidense acceso a la documentación del caso $LIBRA, con la intención de explorar si podrían recuperar parte de lo adeudado a través de esos activos.

En el último avance judicial dentro del país, se solicitó a Interpol información sobre Julian Peh, el CEO de la empresa creadora del token. Si bien sus registros migratorios no muestran ingresos recientes a Argentina, sí se reunió con Milei en octubre de 2024.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS