7.6 C
Buenos Aires
9 agosto, 2025

Nuevo torneo, viejas deudas. AFA presentó el nuevo torneo de fútbol femenino

En el Predio Lionel Andrés Messi de Ezeiza, la AFA presentó con pompa el Segundo Torneo de Primera División “A” 2025 de fútbol femenino. Dirigentes,  sponsors, un trofeo reluciente y un formato renovado fueron el centro de la escena. Claudio “Chiqui” Tapia llevó a cabo la presentación oficial del nuevo torneo acompañado de Jorge Barrios (Presidente de la Comisión de Fútbol Femenino), Diego Turnes y Cristian Malaspina, integrantes de los cuerpos técnicos de las selecciones mayor y juvenil y dirigentes de todos los clubes participantes.

La presentación

Durante la presentación, las autoridades destacaron el crecimiento del fútbol femenino en los últimos años. “Es un orgullo tener la posibilidad de lanzar este nuevo torneo. En 2017 nos propusimos ser el Comité Ejecutivo de la igualdad, y seguimos cumpliendo objetivos”, dijo Tapia, resaltando la profesionalización y el proyecto de construir un predio exclusivo para las selecciones femeninas.

Diego Turnes agradeció el respaldo del presidente de AFA y subrayó que el avance logrado “hubiera sido imposible sin su apoyo”. Jorge Barrios, en tanto, pidió a los clubes “colaborar con la cesión de estadios para que las jugadoras puedan jugar con su gente”. También se anunciaron los sponsors principales —Sur Finanzas, TCL, Sporting, Pax Assistance y Gatorade— y la televisación a cargo de TNT Sports, que será clave para la difusión. Sin embargo, más allá de los anuncios, los discursos de inclusión  y las presentaciones oficiales la realidad del Fútbol Femenino sigue enfrentando desigualdades estructurales de las cuales la AFA poco aporta y hace por cambiarlas. Las jugadoras y quienes defienden la disciplina siguen reclamando condiciones dignas, salarios justos y el fin de la precarización que persiste en la mayoría de los clubes.

La otra cara del anuncio

Pero detrás de las cámaras y los discursos, la realidad que viven muchas futbolistas dista del brillo de la presentación: sueldos que no se pagan en tiempo y forma, entrenamientos sin cuerpo médico, traslados que corren por cuenta de las propias jugadoras, canchas en condiciones precarias y clubes que priorizan el marketing por sobre la inversión real. La estructura sigue siendo frágil y las promesas de “profesionalización” continúan chocando con un día a día lleno de carencias.

El nuevo formato del torneo es un avance en lo deportivo: garantiza mayor competencia, más visibilidad gracias a la televisación y la oportunidad de que el nivel siga creciendo. Pero ese crecimiento no es un regalo de la AFA ni de los clubes —que durante décadas relegaron y hasta abandonaron la disciplina— sino el resultado directo de la presión de las jugadoras, de cuerpos técnicos comprometidos y de una comunidad de hinchas que no dejó de exigir igualdad.

Formato del torneo

Según informaron, el nuevo torneo se disputará en dos zonas (una de nueve y otra de ocho equipos), con una fase regular a una sola rueda y etapas eliminatorias desde los cruces entre terceros y sextos de cada grupo.

La final se disputará a doble partido y consagrará al campeón del segundo semestre del año. Además, durante el acto se presentó el trofeo de esta edición.

Proyección internacional

Chiqui Tapia aseguró durante la conferencia que quieren llevar el fútbol femenino argentino a estar entre los cuatro o cinco mejores del mundo. Felicitó a la Selección femenina por su participación en la última Copa América, quienes tras conseguir el tercer puesto  se aseguró su clasificación a los Juegos Panamericanos de Lima 2027 y se perfila para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, en caso de que la Conmebol sume un cupo más. Además, la selección disputará la nueva Liga de Naciones femenina, con la mirada puesta en el Mundial de Brasil 2027, en un contexto donde el desarrollo de la competencia local empieza a jugar un rol determinante para consolidar equipos con base sólida y mayor proyección internacional.

Entre fotos, anuncios y medidas de maquillaje: el avance es de las jugadoras

Cada minuto televisado, cada sponsor que se suma y cada nuevo torneo nace de la lucha de todas y todos los que cotidianamente construyen un fútbol femenino con profesionalización e igualdad real . No se trata de “agradecer” a las instituciones que ahora posan para la foto, sino de reconocer que sin el empuje de quienes pusieron el cuerpo, este campeonato no existiría.

Si la dirigencia quiere que el fútbol femenino argentino esté “entre los mejores del mundo”, como dijo Tapia, deberá empezar por lo básico: garantizar salarios, infraestructura, seguridad, cuerpo médico y un calendario que no dependa de favores. El futuro del deporte no se construye con actos protocolares, sino con condiciones dignas para que las jugadoras puedan desarrollar su talento sin tener que pelear, además, contra el abandono.

Desde Periodismo de Izquierda vamos a seguir cada fecha, cada reclamo y cada victoria, dentro y fuera de la cancha.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS