Tras la volatilidad y el salto del tipo de cambio durante julio, agosto comenzó con mayor estabilidad, sin embargo para algunos analistas, el mercado se encuentra transitando una “tensa calma”.
Sobre esto se refirieron los analistas de Cohen Aliados Financieros, al explicar por qué ven tirantez. “La suba de tasas de interés fue suficiente para incentivar el carry trade que, junto con una mayor liquidación del agro, dio el soporte necesario para que el tipo de cambio se estabilice y se aleje del techo de la banda”, explican y agregan que “se trata de una tensa calma, ya que los fundamentals del mercado cambiario siguen mostrando una mayor demanda que oferta de divisas, lo que fija un piso más alto para las tasas de interés a fin de evitar que la cotización del dólar vuelva a acercarse al techo de la banda. Esto presiona al Tesoro, que enfrentará un crédito más caro y una creciente presión sobre las cuentas públicas”.
Nerviosismo por el dólar ante un nuevo megavencimiento que testea la estrategia del Gobierno
Justamente sobre el tema tasas, la economista Elena Alonso también se hizo eco del aumento del interés que se registra por estos días. En su informe financiero, la analista de mercados hizo un recorrido por los aumentos que se registran: “Suben mucho las tasas a un día. Para lo préstamos cortos (caución) subieron 4,3 puntos porcentuales, a 43,4% anual; para las operaciones de recompra (repo) subieron 8 puntos porcentuales, a 64,3% anual y para las Letras a 32 días cerraron en 4,20% mensual, subiendo casi 1 punto porcentual en la semana”.
Además, Alonso hizo énfasis en otro dato fundamental que tendrá lugar este lunes 11 de agosto, en tanto el gobierno anuncie la próxima licitación del Tesoro del miércoles 13.
“Se espera que las letras a un mes rindan cerca de 4% mensual. La forma en que actúe el Banco Central en la rueda de préstamos será clave para las tasas a corto plazo”, aseguró la especialista en finanzas personales.
Inflación de julio y pass-trugh a precios: qué esperar para lo que viene hacia fin de año
Por otra parte, desde Puente recuerdan que la atención de la semana, en materia de datos, estará en la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio. Por caso, el Relevamiento de Expectativas del Mercado prevé una suba del +1,8% mensual, bastante en línea con las proyecciones de las consultoras privadas. Hay fuertes expectativas en conocer si hubo pass-trough (es decir, si tras el aumento del tipo de cambio oficial, el salto se trasladó a los precios).
El gobierno ya dejó claro que no creen que haya sido así. El mismo presidente Javier Milei lo señaló en una nota que escribió recientemente y que publicó el BCRA, donde defendió el rol monetario detrás de la inflación y argumentó que el concepto de “pass-through” cambiario es un error conceptual.
María Castiglione: “No estamos viendo un impacto en los precios por la suba del tipo de cambio”
“Consideramos que el artículo del presidente es un intento loable de anclar expectativas”, señalaron los analistas de Max Capital, al referirse a la nota de Milei, pero agregaron sin embargo, que “la principal incógnita es qué tan grande será el pass-through, considerando que parte del ajuste ya fue anticipado, pero que, con un fuerte ancla fiscal y monetaria, el efecto sería más acotado”.
Según sus estimaciones, “podría rondar el 10% hacia agosto-septiembre y el 30% hacia diciembre-enero”, adelantaron y agregaron que en este sentido, “los precios de bienes transables tenderán a subir, pero el impacto sobre los no-transables debería ser menor al de episodios pasados, debido a una política monetaria que opera en contra con tasas más altas y un firme compromiso fiscal que mantiene acotado el nivel de pasivos totales”.
Por su parte, en diálogo con Canal E, María Castiglione, economista y directora de la consultora C&T, sostuvo que “la inflación de julio fue baja y el impacto del dólar en precios sigue siendo muy acotado”.
A nosotros la inflación nos dio en promedio 1,9% para el Gran Buenos Aires”, afirmó Castiglione, al anticipar los resultados de su medición del IPC. Aclaró que esa cifra podría incluso ser menor a nivel nacional: “Estimamos que la inflación nacional va a estar por debajo del 2%, quizá 1,9% o algo menos”, señaló.
Tipo de cambio más calmo
Otro de los temas que dominan la escena del mercado es el dólar. Con el agro liquidando algo más que la semana anterior –entre el 1° y el 23 de julio promedió u$s 240 millones diarios, en la última semana de julio cayó a u$s 40 millones y en la primera de agosto subió a u$s 80 millones por día–, y con las tasas muy por encima de las expectativas de inflación y devaluación que incentivaron el carry trade, el tipo de cambio oficial se estabilizó e incluso retrocedió 2,3%, cerrando en $1.329,42 y alejándose del techo de la banda de $1.450.
El análisis de Cohen Aliados Financieros señala que, según esos datos, “el tipo de cambio de agosto se ubica 1,7% por debajo del cierre de agosto pasado, aunque 5,7% por encima del nivel de un mes atrás”.
Panorama del mercado inmobiliario agrícola: “Los campos 100% agrícolas son los que tienen mayor demanda”
Por su parte, señalan que los dólares financieros acompañaron la tendencia con bajas de 2,1% en el MEP y 2,2% en el CCL, cerrando en $1.337,3 y $1.337, respectivamente. En este contexto, los futuros de dólar finalizaron la semana con caídas de 1,1%, con mayores ajustes en los contratos de agosto (-2,4%) y septiembre (-1,9%). Asimismo, descuentan una devaluación implícita de 2,7% m/m en agosto, un promedio de 2,8% m/m entre septiembre y diciembre y 2,4% m/m hasta marzo 2026.
En el mercado accionario, Ignacio Morales CIO de Wise Capital puntualizó en su informe diario en el dato de que el S&P Merval interrumpió la tendencia alcista del mes previo luego de que la Cámara de Diputados aprobara el financiamiento para universidades públicas y la emergencia en pediatría (medidas que, según el Gobierno, afectan el superávit fiscal) y rechazara decretos de desregulación.
“Las ventas del jueves y viernes recortaron 5% en promedio el valor de las acciones, aunque en el balance semanal el índice ganó 1% en pesos y 3,3% en dólares. Los bonos soberanos en dólares mostraron mayor firmeza: los Bonares y Globales avanzaron en promedio 1% en la semana”, aseguró.
La pregunta que todos se hacen: ¿Cómo sigue para adelante?
Con la carrera electoral lanzada, desde Cohen Analistas Financieros señalan que “el mercado seguirá atento a la evolución de las encuestas de cara a las elecciones de PBA del próximo mes, así como al cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre, con expectativa en los acuerdos del oficialismo en las provincias”.
lr