9 C
Buenos Aires
14 agosto, 2025

Reclamo en defensa de la Marina Mercante contra el DNU: Beneficios al empleo, infraestructura y generación de divisas

Exigen que el Congreso desactive el decreto 340/25. Plantean que se potenciará la actividad y beneficiará la recaudación fiscal y previsional.

14/08/2025 – 07:24hs

Los gremios marítimos, fluviales y pesqueros insisten en la necesidad de desactivar el decreto 340/25, que desregula la actividad en aguas argentinas, afectando a la Marina Mercante Nacional. Si bien el DNU fue suspendido preventivamente por la Justicia laboral, los trabajadores advierten que no es suficiente y exigen su nulidad definitiva por parte del Congreso.  

Entre las organizaciones que aparecieron para fijar su postura está la Asociación del Personal Jerárquico y Profesional de la Marina Mercante (AJEPROMM), que expresó su “profunda preocupación por la posición sostenida por la Cámara de Puertos Privados Comerciales, cuyo enfoque estrictamente económico y orientado a maximizar beneficios de corto plazo, desconoce la dimensión estratégica, social e industrial de la Marina Mercante Argentina”.  

Más infraestructura y generación de puestos de trabajo

En un documento, la AJEPROMM enumeró los beneficios de la Marina Mercante, que “constituye un sistema integrado” que incluye:

  • Flota de ultramar y cabotaje marítimo y fluvial, junto a sus servicios auxiliares.
  • Puertos y vías navegables como infraestructura clave.
  • Industria naval y empresas del sector, tanto estatales como privadas.
  • Organismos de gobierno, control y administración.
  • Institutos de formación y capacitación profesional.
  • Herramientas financieras y aseguradoras específicas como el crédito naval y el seguro marítimo.

Explicó que “la postura defendida por la Cámara, es perjudicial para todos estos eslabones”, porque:

  • Desplaza mano de obra argentina en favor de tripulación extranjera, reduciendo la inserción laboral de profesionales formados en el país.
  • Debilita la industria naval nacional, al contraer la demanda de mantenimiento, reparación y construcción de buques bajo bandera argentina.
  • Afecta la recaudación fiscal y previsional, ya que los salarios y contribuciones se transfieren a economías foráneas y potencias extranjeras.
  • Desincentiva la capacitación local, al limitar las oportunidades de embarque para egresados de nuestras escuelas e institutos náuticos.
  • Reduce la autonomía logística y expone al país a la dependencia de operadores externos generando costos y rentabilidades que están fuera del control del país.

“Hay que defender los recursos que tiene la Argentina”

El secretario General del sindicato, Fabián González, manifestó que “desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Empresaria, esta política es incompatible con cualquier estándar serio” y remarcó que “quita del medio a los trabajadores, verdaderos perjudicados en su totalidad por esta insensibilidad manifiesta por parte de esta cámara”.

Planteó que “la RSE implica generar valor económico, social y ambiental en la comunidad donde se opera, fortaleciendo su tejido productivo y contribuyendo a su desarrollo sostenible” y advirtió que “contratar tripulaciones extranjeras y orientar las ganancias fuera del país equivale a desarticular el compromiso social con la comunidad portuaria y marítima argentina”.

El dirigente indicó que “en lugar de fortalecer la cadena de valor nacional, la política defendida por la Cámara interrumpe los flujos de trabajo y recursos dentro del país, socava la formación de capital humano local y erosiona la capacidad del Estado para planificar y coordinar el sector”.

Para el gremio, la Marina Mercante es fundamental para la Hidrovía

Desde la AJEPROMM reafirmaron que “la actividad de la Marina Mercante debe estar regulada y coordinada por la autoridad nacional competente, con un criterio que priorice la soberanía, el empleo argentino y la competitividad de la industria naval nacional, garantizando que cada eslabón de este sector estratégico se fortalezca y no se subordine a intereses externos”.

“Defender la Marina Mercante Nacional no es una consigna sectorial: es una obligación ética, económica y social para cualquier actor que pretenda operar en el ámbito marítimo y fluvial de la República Argentina”, manifestó.

Por último, González destacó la incidencia e importancia que “debe tener una Marina Mercante Nacional con una Hidrovía eficiente, que nos permita recuperar divisas genuinas para la Argentina” y señaló que “los empresarios deben hacerse cargo de su responsabilidad para no perjudicar al tejido social que son los trabajadores y sus familias”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS