12.8 C
Buenos Aires
18 agosto, 2025

Plazo fijo: cuánto dinero se necesita invertir para alcanzar $1 millón en intereses

En apenas dos meses, el escenario de los depósitos a plazo fijo en el país dio un giro notable. Desde comienzos de junio hasta mediados de agosto, las tasas nominales anuales (TNA) informadas por los bancos al Banco Central de la República Argentina registraron un incremento promedio cercano a los 10 puntos porcentuales. En algunos casos, las subas fueron aún más abruptas y alcanzaron los 16,75 puntos.

Este movimiento no fue casual: respondió directamente a las decisiones de política monetaria de la autoridad regulatoria, que buscó absorber liquidez, contener la inflación y evitar presiones adicionales sobre el dólar. El efecto de esta estrategia se trasladó rápidamente a los ahorristas.

Los plazos fijos, una de las herramientas más tradicionales de inversión minorista, comenzaron a mostrar rendimientos más atractivos, aunque muy dispares según la entidad elegida. De acuerdo con los datos oficiales, mientras algunos bancos públicos y privados ofrecen condiciones más competitivas, otras instituciones mantienen tasas considerablemente más bajas, lo que repercute de forma directa en el capital necesario para alcanzar una determinada renta.

Plazo Fijo.jpg

Cuánto necesito invertir para ganar $1 millón en intereses con un plazo fijo

Uno de los ejemplos más claros es el cálculo sobre cuánto dinero hay que depositar para generar $1.000.000 en intereses. Santander, con una TNA de 44 %, se ubica como uno de los más competitivos: allí, un ahorrista necesita depositar $27.651.515 para alcanzar la cifra mencionada.

Apenas un escalón por detrás se encuentra el Banco Provincia de Buenos Aires, que con una tasa de 43 % exige una inversión inicial de $28.294.574 para obtener el mismo rendimiento. La situación cambia de manera considerable en otras entidades. Banco Galicia, por ejemplo, ofrece actualmente una TNA de 35 %, lo que implica que un inversor debe colocar $34.761.905 para llegar a $1.000.000 en intereses.

Algo similar ocurre con Banco BBVA, cuya tasa es de 39 %: allí el monto requerido asciende a $31.196.581. En el caso del Banco Macro, la tasa es del 40 %, por lo que se necesitan $30.416.667. Finalmente, Banco Credicoop se ubica con una TNA de 38 %, lo que obliga a disponer de $32.017.544 para alcanzar la misma renta.

plazo fijo telam.jpg

La comparación deja en claro que, según el banco elegido, el esfuerzo inicial para conseguir idéntico beneficio puede variar en más de $7 millones. Esa diferencia se traduce en que los ahorristas con capital limitado deben priorizar cuidadosamente qué entidad les brinda mayores ventajas. Aunque en términos absolutos la brecha parezca un detalle menor frente a montos tan elevados, en la práctica representa un impacto directo en la capacidad de inversión.

En este contexto, el plazo fijo sigue siendo la opción más elegida por los argentinos que buscan previsibilidad y seguridad, aun cuando las tasas reales no siempre logran ganarle a la inflación. La decisión de invertir ya no se limita a “hacer un plazo fijo”, sino que exige evaluar dónde hacerlo para maximizar los intereses.

Embed

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS