15.2 C
Buenos Aires
22 agosto, 2025

Cine: tres estrenos medianos (dos argentinos y uno uruguayo)

Son ellos “Crisis” (Adriana Nartalio y Daniel Amorin); “Entre la tierra y el cielo” (Hernán Pepe y Pablo Ratto) y “Sintió algo verdadero” (Manuel Salomón). Pero hay también preestrenos más interesantes.

  • “Tu lista según el zodiaco” la nueva opción para ver películas y series en Netflix

  • ¿El perro Indy muere en la película “Good Boy”? La búsqueda que se disparó un 2000% en Google

Una imagen de “Crisis”, el film uruguayo de Adriana Nartalio y Daniel Amorin que se estrena hoy.

Dentro del panorama local, tres películas rioplatenses se presentan, cada una en única función (y una de ellas con “número vivo” a la vieja usanza), otras dos se estrenan mostrando mediano esfuerzo.

La uruguaya se llama “Crisis” (directores, Adriana Nartalio y Daniel Amorin), fue concebida durante la pandemia, e imagina una sociedad con un Sistema Único de Salud que persigue a quienes no quieren vacunarse ni atenderse aun teniendo cáncer, porque recelan de posibles eutanasias ocultas al público. El gobierno tiene un método para activar automáticamente los celulares de sus pobladores recordándoles fechas de vacunación, penalidades por incumplimiento, formas de pago por tratamiento y propuestas de donación de órganos.

Como se ve, un planteo inquietante, sobre todo por eso de la activación de celulares para bombardear con mensajes oficiales. Protagonizada por una joven antipática que se refugia en una linda casita de verano, parece una película indicada para personas con “persecuta”, pero hay que esperar hasta el final para que pase algo, y no es mucho.

Algo similar pasa con el documental “Entre la tierra y el cielo” (Hernán Pepe y Pablo Ratto), evocación de un guía espiritual quechua parcialmente filmada entre la gente del Programa de Conservación del Cóndor Andino, y también a orillas del mar y junto a un grupo australiano de curiosas ceremonias. Con sincera calidez pero demasiadas tomas sueltas se habla de sabidurías ancestrales, animales sagrados, herencias respetables, y se ven muy brevemente unos cóndores.

Por su parte, “Sintió algo verdadero” (Manuel Salomón) desarrolla mediante escenas fragmentarias la relación de tres jóvenes frente a la naturaleza en las afueras de Bariloche. No son turistas. La inspiración de estas imágenes está en los escritos y acaso la vida de Rafael Pinedo, uno de esos autores de obra escasa y extraña, que la película procura rescatar.

Eso, en cuanto a los estrenos. Pero también hay dos preestrenos y un rescate que conviene atender, los tres en el Gaumont. Hoy, “Manuel Ugarte, el destino de un continente” (Federico Molnar y Martín Pigna), biografía del escritor y diplomático que en la primera mitad del Siglo XX , rodeado de hombres notables, supo impulsar la idea de la unión latinoamericana, mucho antes que los notables de otros lados impulsaran, con mayor éxito, la idea la unión europea. Textos del historiador Felipe Pigna, voces de Natalia Oreiro y Leo Sbaraglia.

El lunes, “Todos quieren venir a Brown” (Juan Lucas da Rocha), gozoso festejo de una pasión, que anuncia dar respuesta a una feliz pregunta: “¿Qué hay detrás de este equipo que con un cuerpo técnico lleno de ex jugadores y comandado por el gran Pablo Vico desde su casa dentro del estadio llegó desde las divisiones menores para hacerse un lugar en las primeras planas de los diarios a fuerza de fútbol y de mística?” Lo que se dice, amor a la camiseta, y a las calles de Adrogué.

Y el miércoles, en función especial, la reposición de “Roberto Polaco Goyeneche. Las formas de la noche” (Marcelo Goyeneche), función tan especial que será presentada por el venerable Silvio Soldán, firme a los 90 años, y tendrá además el homenaje musical de Patricia Barone y Esteban Morgado, como para revivir por un momento, y en ocasión única, las glosas y los cantos de “Grandes valores del tango”

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS