13.4 C
Buenos Aires
23 agosto, 2025

Un dramático cambio en la agenda de Milei

El impactante caso de las grabaciones clandestinas en las que un funcionario gubernamental relataría el cobro de coimas a proveedores de medicamentos para personas con discapacidad se coló en la agenda del gobierno de Javier Milei, a tan solo dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a poco más de dos meses de los comicios legislativos nacionales. Se trata, ciertamente, de audios aparentemente editados de conversaciones privadas del entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, obtenidas en forma ilegal. Sin embargo, el hecho de que el Gobierno echara en las últimas horas “de manera preventiva” a este funcionario y al director nacional Daniel Garbellini -a quien el primero habría aludido como encargado de organizar la ruta de los sobornos- le otorga verosimilitud a la supuesta denuncia de Spagnuolo.

La repercusión que ha tenido el hecho lo convierte en muy peligroso para Javier Milei en términos de la naturaleza del actual proceso político.

En primer lugar, porque si por algo se caracterizaba el Presidente era por haber construido su capital político no solo sobre la base de una narrativa contraria al Estado y a los “curros” de la política, sino también de un discurso anticasta, capaz de canalizar a su favor el fastidio ciudadano por episodios parecidos al que hoy se ventila a partir de los supuestos audios del extitular de la Andis.

En segundo lugar, porque las coimas en la compra de medicamentos deben constituir el más clásico de todos los “curros”, dado que si hay algo que adquiere permanentemente el Estado son medicamentos. El episodio de las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad puede resultar incluso más peligroso que el del criptoactivo $LIBRA, porque podría terminar asociando a Milei con un típico “curro” de casta. Cuando al primer mandatario le tocó defenderse por el escándalo Libra, podía poner el foco en que no había en juego dinero del Estado ni del común de la gente; en cambio, frente a un caso de posibles sobreprecios y coimas en la compra de medicamentos por el Estado, sí habría un despilfarro de recursos públicos.

Finalmente, este potencial escándalo podría afectar directamente a Milei, porque la señalada en los audios que se le atribuyen a Spagnuolo es, precisamente, su hermana Karina, junto a su íntimo colaborador Eduardo “Lule” Menem, actual subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia.

El episodio de las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad puede resultar más peligroso que el del criptoactivo $LIBRA

Más de uno de los periodistas que en los últimos tiempos mantuvieron contacto con Spagnuolo revelan que este funcionario, en forma confidencial, les habría revelado su malestar por la existencia de coimas en la dependencia a su cargo. Uno de esos comunicadores, Alejandro Fantino, lo entrevistó en julio del año pasado en el canal Neura, donde le sugirió al entonces titular de la Andis que se cuidara de la “vieja política”, porque “habitualmente la política se repite en sus formas” y “a algunas segundas líneas de La Libertad Avanza las conocemos bastante, son felinos y corren rápido”. Seguidamente, el periodista le advirtió al funcionario que tuviera “cuidado” para que las irregularidades no ocurran “ni en Totora, Santa Fe, ni en Lule (sic), Tucumán, porque vivos hay en todos lados”. Difícilmente, Fantino desconozca que la localidad tucumana se llama Lules y no Lule, que curiosamente es el apodo de quien se desempeña como mano derecha de Karina Milei. Una señal de que las quejas de Spagnuolo datan desde hace más de un año. También, de un posible incumplimiento de sus deberes de funcionario público, por cuanto era su obligación denunciar debidamente cualquier hecho de corrupción que conociera.

Este caso surge en uno de los momentos más difíciles del gobierno de Milei. En los últimos 30 días, experimentó problemas en la economía, a partir de los ruidos generados por la suba del dólar y de las tasas de interés; conflictos políticos por un cierre de listas de candidatos de La Libertad Avanza que dejó no pocos heridos; inconvenientes de gestión como el del fentanilo y el cuestionado papel de la Administración Nacional de Medicamentos (Anmat), y complicaciones del oficialismo en el Congreso, derivadas del rechazo a sus decretos y de la insistencia en leyes vetadas por el Poder Ejecutivo.

Tanto es así que, según la más reciente encuesta de la consultora Synopsis, efectuada a 1190 personas en el ámbito nacional entre el 11 y el 16 de agosto, la imagen positiva de Milei ha vuelo a mostrar un retroceso, ya que quedó en el 41%, mientras que la negativa trepó al 55,4%. Debe hacerse notar que este sondeo fue llevado a cabo antes de que impactaran en la sociedad las noticias derivadas del escándalo en la Andis.

Se trata, según el diagnóstico de Lucas Romero, director de la citada consultora, del tercer proceso de caída en la imagen de Milei que se registra desde que asumió la Presidencia de la Nación con algo más del 48% de percepción positiva en la población. El primer proceso declinante se produjo entre agosto y octubre de 2024, como combinación de turbulencias económicas y de vetos a leyes sensibles como las de financiamiento universitario y de mejoras a jubilados; el segundo fue el del escándalo $LIBRA de febrero de este año. Sin embargo, Milei logró recuperarse de ambas caídas.

Resta ver si el Presidente tendrá desde ahora tiempo suficiente para recuperarse de este nuevo cimbronazo, que altera su agenda a tan pocas semanas de concurrir a las urnas. Por el momento, el deterioro de su imagen no parece trasladarse con claridad al terreno electoral, donde el Gobierno aspira a que al menos cuatro de cada diez votantes apoyen al oficialismo y sostengan su proceso de cambio.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS