9.7 C
Buenos Aires
7 octubre, 2025

Por la “sed” de dólares el Gobierno eliminó el techo para freelancers que cobran del exterior, pero seguirán restringidos

¿Fin del cepo al dólar freelance?: qué podrán hacer ahora los que trabajan para el exterior y qué no

Por la “sed” de dólares, el Gobierno eliminó el techo de moneda extranjera para exportadores de servicios , pero seguirán restringidos. Principales cambios

19/09/2025 – 10:30hs

En medio de una semana muy complicada, con una profunda caída de los mercados locales y una suba extraordinaria del precio del dólar, el Gobierno eliminó el techo de u$s36.000 anuales para ingresar por exportación de servicios sin pesificar, con la esperanza de que los freelancers locales que trabajan para el exterior ingresen la totalidad de sus pagos.

Luego de haber vendido unos u$s430 millones de dólares para controlar el valor de la divisa norteamericana esta semana, con esta medida el equipo económico apunta a captar aquellos montos que los freelancers argentinos no estaban liquidando por las vías regulares, y así incrementar la cantidad de billetes en la plaza local. Se trata de un paso más en la lucha por contener la suba del dólar, que esta semana superó los 1.500 pesos al valor oficial. 

La medida se oficializó mediante la Comunicación “A” 8330 del Banco Central, que estableció varios cambios que beneficiarán a los freelancers argentinos que exportan servicios. Sin embargo, este segmento del talento seguirá restringido respecto a qué puede hacer con el dinero que cobra desde el exterior

Cambios en el cepo al dólar freelance

El ingreso de moneda extranjera por pagos mediante el sistema bancario argentino por ley se realiza pesificando al valor oficial en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) y con un plazo de hasta 20 días tras haber recibido el pago. En momentos como el actual, cuando la brecha entre el valor de compra y de venta del dólar es amplio, los trabajadores pierden una cantidad importante de su dinero por la obligación de liquidar al valor oficial. 

Pero los trabajadores freelance que cobran al exportar sus servicios pueden ingresar un monto que permanece en la moneda original, evitando así esa pérdida de valor. La Libertad Avanza, al inicio de su Gobierno, amplió ese límite a u$s36.000 anuales. Los freelancers que percibieran pagos por encima de ese monto, estaban obligados hasta ayer a liquidar ese excedente pesíficándolo.

Ahora, la novedad es que no habrá límite en el monto en que los freelance puedan cobrar en dólares desde el exterior, y no estarán obligados a liquidarlo en el MULC, pasándolo a pesos. Esto implica una oportuna ventaja para los trabajadores, que dejan de perder parte del valor de su dinero al liquidarlo a valor oficial, y también para el Gobierno que está ávido de que ingrese moneda extranjera a la plaza local. 

Pero eso no es todo: un cambio fundamental es que ahora las entidades financieras no podrán aplicar cargos a sus clientes por la acreditación de transferencias desde el exterior en cuentas en dólares, ya sea por exportación de servicios, fondos propios o remesas familiares. No obstante, se aclaró que sí se podrán trasladar al cliente los costos de los bancos intermediarios del extranjero, siempre que estén “debidamente documentados”.

Este será otro cambio rotundo en la rentabilidad de quienes exportan sus servicios al exterior y deben cobrarlo vía transferencia bancaria, que en montos pequeños suelen alcanzar un porcentaje importante del pago a recibir.

Qué no cambió para la exportación de servicios

Un punto importante a destacar es que no se trata de una liberación total del cepo a los dólares que cobran los trabajadores freelance.

Lo que no cambia es la obligación de ingresar el dinero al mercado local en un plazo de 20 días hábiles

Los freelancers no pueden legalmente dejar el dinero que cobran por exportación de servicios asentado en una cuenta en el exterior, una billetera digital o en las cuentas que ofrecen algunas de las plataformas de gestión de personal a nivel global, ni invertirlo mediante cuenta concomitante o directamente gastarlo. Es decir, continúa la exigencia de ingresar el pago al país, ahora en moneda extranjera en su totalidad, y mediante el sistema bancario en el plazo límite.

De esta manera, el Gobierno aspira a captar los dólares que hasta el momento los freelancers dejaban en sus cuentas en el exterior para no exceder el límite de 36.000 anuales y que se pesificara a un valor poco conveniente el resto de su ingreso, además de aumentarse la comisión que debían pagar a los bancos locales por la operación. La expectativa es que si se genera esa entrada de moneda extranjera a la plaza local se disminuya la presión sobre los dólares financieros. 

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS