9.6 C
Buenos Aires
7 octubre, 2025

Swap de monedas, compra de bonos y préstamo directo: una por una, las medidas de apoyo financiero de EE.UU. a la Argentina

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent anunció un amplio paquete de asistencia financiera hacia el Gobierno argentino con medidas que incluirán la compra de bonos argentinos para mejorar sus paridades, la posibilidad de un préstamo directo de divisas y la negociación abierta para un swap de monedas, como el que está vigente con el Banco Popular de China, por unos US$ 20.000 millones.

Así lo anunció esta mañana el funcionario de Donald Trump. Bessent contó: “Conversamos extensamente con el presidente @JMilei y su equipo directivo en Nueva York. Como ha declarado el presidente Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”.

“Bajo la presidencia de Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad”, describió.

Bessent copió el argumento de Milei y Caputo acerca de que fue la oposición la que buscó incentivar una corrida. “Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”.

Y prometió inversiones privadas: “He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”.

Una por una, cuáles son las medidas que anunció EE.UU.

En primer lugar, Bessent le puso cifras concretas a la negociación de un intercambio de monedas entre los bancos centrales de ambos países. El funcionario aseguró que se trataría de 20 mil millones de dólares, un monto similar al swap vigente con el Banco Popular de China.

Aún no fue especificado cómo funcionaría ese mecanismo, que suele implicar un intercambio de monedas -en este caso, entre dólares y pesos- que actuarían como refuerzo de las reservas del BCRA y que deberían ser “activados” para su utilización. Una vez que tiene lugar ese paso, comienza a correr un plazo de devolución de ese tramo activado.

Es el formato que adoptó el swap con China, que suma unos US$ 19.000 millones de las reservas brutas de la autoridad monetaria. El Central argentino activó distintos tramos de ese acuerdo de monedas y luego renegoció la devolución de ese préstamo. A mediados de este año acordó con el Banco Popular de ese país extender los pagos previstos para 2025.

Otra de las patas en la que estaría apoyada la asistencia del Tesoro norteamericano tiene que ver con la deuda argentina. Bessent mencionó que “Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda pública secundaria o primaria”. Esto implicaría, de concretarse, que el Tesoro podría participar de las licitaciones de deuda que hace el Ministerio de Economía, generalmente de manera quincenal, al menos en el segmento de títulos en moneda local.

También dijo, al respecto, que “el Tesoro de los Estados Unidos está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen”. La motivación de esta medida sería la de mejorar los precios de los títulos públicos y provocar una caída sostenida del riesgo país que allane el terreno para que el Gobierno pueda retornar a los mercados internacionales con una tasa de interés menor a los dos dígitos anuales.

La posibilidad de un préstamo directo de divisas hacia el BCRA también apareció sobre la mesa, según el secretario del Tesoro. No hubo cifras mencionadas al respecto, aunque habló de un préstamo de tipo Stand-By, el mismo formato que tiene el crédito actual con el Fondo Monetario Internacional. Un antecedente recordado es la asistencia directa a México para afrontar las consecuencias de la crisis del Tequila en 1994.

También hizo una mención, por ahora sin aclaración oficial, sobre retenciones al agro, una condición que incluiría la recomposición del estado impositivo que tenía hasta antes del anuncio de esta semana. “Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas”, dijo Bessent. En el agro hay dudas sobre qué alcance tendría esta decisión.

Por último, el funcionario de la Casa Blanca dijo que trabajará en dos acciones post elecciones del 26 de octubre: en la cobertura de los pagos de deuda de enero de 2026, por algo más de US$ 4.000 millones, y en inversiones directas de empresas norteamericanas en la economía argentina.

SN

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS