En conversación con Canal E, el economista Pablo Das Neves evaluó el impacto financiero del respaldo de Estados Unidos, la política cambiaria del Gobierno y las perspectivas inflacionarias de cara al 2026.
Optimismo en los mercados y respaldo internacional
El especialista señaló que “despejado el riesgo político tras las elecciones, hoy por hoy hay una renovada confianza en la Argentina”. Explicó que el apoyo de Estados Unidos fue determinante, ya que “esto le ha permitido al país cumplir con sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional”.
Según Das Neves, este respaldo y la posibilidad de recompra de títulos impulsaron una fuerte mejora en los activos financieros: “Hoy suben todos los segmentos: los bonos CER, los ajustados por inflación, la SAFIJA y los bonos hard dollar. Está en positiva toda la curva”, sostuvo.
El economista comparó la situación argentina con la de Brasil, remarcando el potencial de mejora. “Brasil tiene un riesgo país de unos 300 puntos, y Argentina todavía tiene recorrido para bajar otros 200 o 300 puntos más. Si todo sale bien, podríamos alcanzarlo en enero”, proyectó.
Asimismo, adelantó que “con un riesgo país cercano a los 300 puntos, el Gobierno podría volver a los mercados de deuda y refinanciar sus vencimientos de enero y julio”, algo que —según Das Neves— le daría “un oxígeno financiero importante de cara a los próximos años”.
Tipo de cambio, reservas e inflación: los desafíos del Gobierno
En relación con la política cambiaria, Das Neves explicó que “el dólar tiene un crawling peg actual del 1% mensual que no le sirve a la Argentina para poder exportar”, y consideró necesario “ampliar las bandas cambiarias” para fomentar la actividad. Recordó que el ministro Caputo ya anticipó un aumento al 1,5% y agregó: “Yo me atrevería a decir que probablemente en el tiempo las tengan que ampliar un poco más, siguiendo el ejemplo de Israel en 1985”.
Consultado sobre las metas de acumulación de reservas, advirtió que “es muy difícil que el Gobierno cumpla con el objetivo planteado” y que probablemente “el FMI le dé algún tipo de waiver, como ya lo hizo en otras oportunidades”.
Das Neves consideró que “la muñeca del ministro va a tener que ser ampliar la banda cambiaria superior para poder acumular reservas”, aunque reconoció que eso tendrá impacto en los precios: “El aumento del dólar va a tocar un poco el índice de inflación; no es un pass-through del 100%, pero se va a notar”.
Respecto a las proyecciones, anticipó que “la inflación de octubre rondará un poco por encima del 2%”, y que “los argentinos debemos acostumbrarnos a una inflación del 2% mensual durante varios meses más”. Para 2026, estimó que el índice anual “estará en torno al 23-24%, lo que equivale a un promedio del 2% mensual”.
En materia de inversiones, recomendó cautela y destacó que “los bonos CER que ajustan por inflación y hoy pagan inflación más un 7 u 8% real positivo son los que mejor rendimiento podrían tener”, siempre que se mantenga la estabilidad monetaria.
De cara a los próximos meses, Das Neves fue optimista: “Si se mantiene esta expectativa, la Argentina puede seguir bajando su riesgo país y volver al mercado de deuda internacional, algo impensado hace pocos meses”, concluyó.
