9.3 C
Buenos Aires
6 agosto, 2025

La baja de precios de la carne en la Patagonia es dispar y aún no llegó al productor

Leandro Ballerini, vicepresidente de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, analizó el impacto del reciente ingreso de carne a la región patagónica y la polémica en torno al levantamiento de la barrera sanitaria. “Hoy la carne en algunos lugares se consigue más barata. Es un asado también distinto al que se estaba acostumbrado a consumir. Hay lugares en los que la baja ha sido muy significativa, más de un 30%. Hay lugares que la baja ha sido menos de un 30%. Es muy dispar todavía el movimiento de precios que ha habido”, resumió.

“Todavía hay que esperar”, explicó Ballerini, quien advirtió que la baja de precios “no necesariamente será sostenida”. “Nosotros no somos tan positivos como fue el gobierno que iba a haber un acomodamiento de precios con el ingreso al asado. Por el contrario, creo que cuando se acomode el precio se va a volver a acomodar para arriba como estaba. Algo triste para nosotros es que por ahí nos ponen al medio una discusión en la que nosotros los productores no somos formadores de precio.”

En cuanto a la calidad, detalló: “El asado que viene de arriba del Colorado para grandes exportadores a veces es un subproducto, es algo que le queda, que no lo pueden meter en el mercado para exportación y lo terminan volcando a un menor precio en el mercado local.”

La polémica por la barrera sanitaria

El reciente rechazo judicial a la medida cautelar presentada por las sociedades rurales patagónicas generó preocupación en el sector. “Nuestro principal reclamo era una cuestión sanitaria. Queremos salir un poco de la cuestión esta, que si era más barato el asado… Entendemos y veíamos el riesgo sanitario que se corre y tirar por la borda tantos años de trabajo. Y cuando el mundo está yendo por un lado, en vez de ampliar el estatus del país, entendemos que hay un retroceso.”

Sobre la intervención del Senasa, Ballerini expresó: “La facultad la tiene Senasa, ellas son la autoridad sanitaria, pero también se ponía en juicio la manera en que se hizo, de un día para el otro, de una manera totalmente inconsulta.” Remarcó que la obtención del estatus sanitario requirió “muchos años de trabajo, de auditoría, de inspecciones”, por lo que “si la idea era hacer lo que hicieron, había que hacerlo de otra manera”.

Respecto al camino judicial, indicó: “Seguimos un poco a la expectativa de cómo avanza el tema judicial para ellos también”, en referencia a las acciones presentadas en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Riesgo de pérdida de mercados y auditorías

Ballerini también alertó sobre el impacto internacional del cambio sanitario: “Hoy tenemos el mercado chileno cerrado a las importaciones desde Argentina. No solamente era el estatus sanitario, sino a raíz de eso todas las relaciones comerciales que se habían empezado a tejer.” Advirtió que auditorías negativas por parte de Chile o la Unión Europea podrían perjudicar aún más la exportación: “No somos muy positivos tampoco en ese sentido.”

El reclamo por infraestructura y mirada federal

Ballerini destacó que la baja de retenciones “siempre es positiva”, aunque aclaró que el impacto aún no llegó al productor: “Lleva cierto tiempo que estas medidas terminen impactando directamente de manera positiva en el bolsillo del productor. Así que, bueno, esperemos que en el corto plazo lo haga.”

Además, reclamó una visión más federal de la producción: “Quizás el gobierno también, más allá de todo esto, le falta una mirada más federal a la producción”, señalando que el reclamo de los productores patagónicos es legítimo y debería estar más presente en la agenda nacional.

Sobre el discurso de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, dijo: “Fue un discurso contundente y se acopló muy bien al pedido y al reclamo que vienen realizando los productores patagónicos”.

Expectativas y próximos pasos

Ballerini concluyó que los productores siguen atentos a la evolución de las medidas y mantienen reuniones frecuentes para evaluar acciones. “Nos venimos juntando casi todas las semanas en continuo contacto, muchas veces te levantás a la mañana y tenés novedades.” Respecto a la relación con las autoridades, aseguró que “en cuanto se terminen de acomodar las nuevas autoridades seguramente vamos a pedir poder reunirnos y seguir con los mismos planteos”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS