9.9 C
Buenos Aires
9 septiembre, 2025

La industria y la construcción cayeron en julio y no logran repuntar

La industria manufacturera y la construcción evidenciaron caídas de distinta magnitud en julio, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El escenario se complica de cara a los próximos meses por la fuerte suba de las tasas, la apertura económica y los costos en dólares.

Por el lado de la industria manufacturera, el Índice de Producción Industrial (IPI) marcó un retroceso intermensual de 2,3% en la serie desestacionalizada y una baja de 0,9% en la tendencia-ciclo. Frente a julio de 2024, la actividad se redujo 1,1%, aunque en el acumulado enero-julio todavía conserva un crecimiento de 5,8%.

“Sin crédito accesible es muy difícil crecer”: el reclamo de la industria argentina de cara a Somos Industria 2025

Fuerte retroceso de la industria en julio

El retroceso industrial se explicó principalmente por la merma en ramas clave como textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (-10,5% interanual), automotores y otros equipos de transporte (-6,3%) y productos de metal, maquinaria y equipo (-6,2%).

Por el contrario, se destacaron alzas en los segmentos industriales de muebles y otras industrias manufactureras (+12,3%), otros equipos, aparatos e instrumentos (+15,9%), madera, papel, edición e impresión (+6,8%) y productos minerales no metálicos (+9,1%).

La industria se vio especialmente afectada por el aumento de las tasas de interés, que encareció el crédito, y la apertura económica. En efecto, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, remarcó que “está bien que hay que competir con el mundo cuando se abre la economía, pero tiene que haber un acompañamiento al sector privado porque no van a venir los marcianos a hacerlo“.

El problema de la apertura de la economía es abrirla pero continuar con todas las distorsiones. El productor nacional queda afuera de competencia por los impuestos, por lo que hace el Estado, que debería igualar las condiciones”, aseguró Rappallini hace algunas semanas durante un evento en el Rotary Club de Buenos Aires.

Volvió a caer la construcción en julio

En cuanto al comportamiento de la construcción, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC registró una baja de 1,8% en la serie desestacionalizada respecto de junio, mientras que la tendencia-ciclo se redujo 1,2%.

Sin embargo, en la comparación interanual mostró un leve avance de 1,4%, y el acumulado de los primeros siete meses del año arrojó un crecimiento de 9,2% frente al mismo período de 2024, explicado en buena parte por la baja base de comparación.

La evolución de los insumos fue dispar: hubo fuertes subas en mosaicos graníticos y calcáreos (+36,1% interanual), artículos sanitarios de cerámica (+31,8%) y asfalto (+31,7%). En contraste, se observaron caídas en cales (-9,4%), ladrillos huecos (-9,3%) y cemento portland (-2,8%).

Los primeros datos privados anticipan una cifra negativa también para agosto. El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, exhibió un desplome mensual de 8,59% e interanual de 5,5%.

“En los últimos dos meses la demanda de insumos para la construcción perdió fuerza. La recuperación sectorial, que venía mostrando una desaceleración leve hasta junio, se transformó en contracción en julio y agosto”, remarca el informe sectorial.

A lo largo de agosto, los despachos resultaron inferiores en términos interanuales por primera vez en siete meses. “El cambio del contexto macroeconómico que se dio a partir de junio, reflejado en la fuerte suba de la tasa de interés, está impactando de forma negativa en la dinámica sectorial. Esperamos que este fenómeno sea de carácter transitorio”, concluye el reporte.

MFN / EM

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS