El economista destacó la primera jornada financiera y el rol del BCRA con el nuevo esquema cambiario, pero advierte que las bandas podrán quedar atrasadas respecto de la inflación.
-
El dólar MEP y el CCL se desplomaron en el inicio del nuevo esquema cambiario y las brechas cayeron debajo del 5%
-
El alocado festejo del Gobierno tras la primera jornada sin cepo
Ferreres: “El ajuste se dará después de las elecciones en cuanto a los precios de los servicios públicos”.
Para el economista Orlando Ferreres, un primer análisis del impacto del nuevo modelo cambiario que comenzó a regir este lunes, muestra que el dólar se movió en torno a los valores que presumía el mercado, aunque ello no alcanza para definir el éxito del modelo. En su opinión, “la inflación va a ser algo mayor y el tipo de cambio va a quedar un poco atrasado, pero para el momento de las elecciones de octubre ya va haber poca dosis de inflación y el Gobierno estará más tranquilo con el tipo de cambio que exista en ese momento”.
A su vez, el titular de OJF & Asociados, asegura que los exportadores actuarán con cautela antes de comenzar a liquidar sus exportaciones y que, en realidad, el tipo de cambio de equilibrio se encuentra en una zona más elevada que la dispuesta por la banda: este mes está en $1.712 por dólar. A continuación, el diálogo con quien fuera viceministro de Economía en 1989.
Periodista: ¿Cuál es su primera impresión sobre apertura de los mercados en el primer día del nuevo esquema cambiario?
Orlando Ferreres: Yo creo que la cosa va bien, pero que algo de inflación va a generar esta variación del tipo de cambio, que nosotros calculamos en 2,9% para abril, y más o menos 3% para el mes de mayo, volviendo a los números anteriores de 2% a partir de junio. Muchas fluctuaciones, pero lo de este lunes tampoco sirve para hacer la base de todos los cálculos, recién el otro lunes va estar más calmo todo el mercado.
P.: ¿Con la expectativa de inflación para 2025, las bandas pueden llegar a quedar atrasadas?
O.F.: La inflación va a ser un poco mayor y el tipo de cambio va a quedar un poco atrasado, pero para el momento de las elecciones de octubre ya va haber poca dosis de inflación y van a estar más tranquilos con el tipo de cambio que exista en ese momento.
P.: ¿Cuál es el tipo de cambio de equilibrio para usted?
O.F.: El tipo de cambio de equilibrio para este mes es 1.712 pesos por dólar. Eso sale sin tener en cuenta la situación del sector fiscal monetario y cambiario, sino simplemente tomando en cuenta el equilibrio de la cuenta corriente del balance de pagos, así que puede ser un poco alto, pero es lo que nos da a nosotros.
P.: ¿Qué cree que harán los exportadores? ¿Esperarán para liquidar?
O.F.: Van a esperar un poco más. Hoy les convenía demandar a los importadores, pero probablemente por pedido del BCRA quizás no lo hagan todos y eso regula el precio dentro del mercado.
P.: La suba del dólar impacta directamente en servicios como la luz y el gas, que tuvieron altas subas en 2024. El Gobierno se comprometió a bajar los subsidios en este concepto. ¿Es viable en año electoral?
O.F.: Creo que el ajuste se dará después de las elecciones en cuanto a los precios de los servicios públicos como la electricidad, gas y agua, que pueden venir después de octubre, porque el Gobierno no puede arriesgar mucho en materia de inflación siendo que su objetivo es justamente el de desacelerarla.