23.3 C
Buenos Aires
22 abril, 2025

Para Santander, Argentina ahora “puede ser uno de los motores de América Latina”

NUEVA YORK (Enviado especial).- La presidenta ejecutiva del Grupo Santander, Ana Botín, afirmó que la Argentina “ahora está en posición de ser uno de los motores de América Latina, algo que no hubiéramos imaginado poco tiempo atrás”. Y destacó sobre todo la decisión del Gobierno de permitir a las empresas del exterior que vuelvan a poder girar dividendos, algo que tras el levantamiento del cepo será posible a partir de 2026.

Botín, en sintonía con lo que este martes informó el FMI en Washington, estimó que Argentina tendrá este año un crecimiento de 5% de su economía y que la reforma de la economía que aplicó en los últimos 15 meses del gobierno de Javier Milei “ha sido impresionante, las medidas que han tomado demuestran con hechos que han sido las correctas”.

La empresaria española, tercera generación de la familia fundadora del grupo Santander (hoy como accionista la familia Botín es minoritaria, por lo cual rechaza ser tratada como “dueña” del banco), encabezó el encuentro “Santander América Latina” que tuvo lugar en el edificio que tienen en Manhattan, en la esquina de Madison Avenue con la 50.

La reunión fue con directivos y medios de comunicación de toda la región, incluidas economías más grandes como Brasil o México. Pero Botín se reservó la mención de la situación de la Argentina para el final de su discurso, dándole un relieve particular. De hecho, durante la ronda de preguntas y respuestas, consultó en varias ocasiones a Alejandro Butti, el CEO de Santander Argentina.

“Era algo difícil de imaginar hace un tiempo, pero Argentina hoy está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica, esperamos que crezca un 5% y ha sido muy importante el levantamiento del cepo, la pregunta que siempre hacemos a Alejandro es a cuánto va a cerrar el dólar a fin de año”, dijo. “Lo que ahora vemos es que está con mejoras en su balanza fiscal y con inflación a la baja. Creemos que el 2025 va a ser un año muy importante para la Argentina, además de que será un año de elecciones”, señaló.

En una mañana primaveral y soleada, la directiva se mostró categórica en que la economía mundial “estará peor” a partir de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Hizo un análisis crítico sobre las políticas arancelarias de Donald Trump y estimó que el primer país que sentirá el impacto de esa posible recesión económica será Estados Unidos.

“El más afectado por la suba de los aranceles va a ser Estados Unidos, es algo que lo dice el Fondo Monetario y también Europa”, dijo. “De hecho, Europa tiene más espacio fiscal (para atravesar la caída de la economía) y Alemania, que es un tercio de toda la economía europea, va a invertir casi un trillón (millón de millones, para nosotros) de euros en Europa en los próximos 10 años, y eso va a tirar”.

En ese contexto, Botín señaló que América Latina será “más beneficiada que el resto del mundo por razones geopolíticas y económicas”, y puso como ejemplo inmediato que Brasil está comenzando a ocupar un lugar como proveedor de soja a China, que hasta ahora venía ocupando Estados Unidos.

“Lo más importante es una mayor fortaleza institucional, en diferentes etapas y países que hemos visto. La región atravesó una década de crecimiento y de resiliencia, con reservas crecientes y déficits más acotados. Los “fundamentals” son mucho mejores que hemos visto que en anteriores épocas”.

La presidenta ejecuiva de Grupo Santander, Ana Botín, durante el XXI Encuentro Santander América Latina, en Nueva York.

También señaló que en Europa hay un reactivado interés en que se ponga en marcha el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, el cual fue aprobado a nivel general el año pasado pero que todavía está pendiente de aprobación por los gobiernos locales.

“América Latina ha activado acuerdos comerciales y en el caso del Mercosur-Unión Europea ha tomado 25 años, no hace falta tomar mucho tiempo más”, dijo. “Hemos estado hablando de eso en una reciente reunión en un comité de inversores en Europa y vemos que el trabajo de ese acuerdo comercial ya esta hecho y sólo falta la firma. Hay mucho interés”, agregó.

Más adelante, la empresaria volvió sobre la Argentina, incluso con expresiones más rioplatenses que europeas, y se armó un ida y vuelta entre ella, desde el atril, y el CEO local, Alejandro Butti, sentado en la primera filal.

Dejar de dar a la maquinita ha sido muy positivo, son cuestiones que, esperamos, han beneficiado a los que menos tienen”, dijo Botín. “Y la liberación del tipo de cambio es esencial, el hecho de poder invertir en un país y recibir dividendos es importante, va a animar a que haya más inversión”.

Butti, un ingeniero industrial que se desempeña hace cuatro años como CEO de Santander Argentina, agregó: “La estimación de crecimiento para este año es de 5% y la inflación de 25%, contra 118% del año anterior. Y la balanza comercial también: en 2023 Argentina importaba energía por el equivalente a 5.000 millones de dólares, el año pasado en vez de importar exportó energía por esa misma cantidad y para 2030 la expectativa es que se exporte energía por unos 30.000 millones de dólares por año. Eso ayudará a cerrar la brecha de falta de dólares que el país arrastra año tras año”.

Acotó Botín: “Una asignatura pendiente era poder recibir dividendos y eso ahora se pudo. Es super importante. Y queda pendiente poder bajar el costo de hacer negocios, el exceso de regulaciones, que es fundamental. No es algo de la Argentina, es de todos los países. Bajar el costo de capital es fundamental, es un sobrecosto que nos penaliza”.

Butti, tras acotar que el gobierno de Milei “creó el ministerio de Desregulación, una iniciativa que luego imitaron otros países”, afirmó que la Argentina tiene pendientes como asignaturas el empleo de calidad y la deuda social.

“Es una cuestión pendiente generar en Argentina empleo de calidad, si bien la desocupación es de un dígito, faltan empleos de valor agregado. Y lo otro es bajar la pobreza. Si bien el Gobierno la bajó a 37%, sigue siendo muy alta. Es una asignatura pendiente como país”, planteó Butti.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS