14.3 C
Buenos Aires
18 agosto, 2025

A dos meses de las elecciones: LLA con el PRO supera al peronismo, pero el margen es estrecho

Un nuevo sondeo electoral realizado a dos meses de las elecciones legislativas muestra un escenario polarizado entre el oficialismo y el peronismo, con diferencias sensibles según se mida a La Libertad Avanza (LLA) en alianza con el PRO o de manera independiente.

El relevamiento nacional de RadarTrends ubica a la alianza LLA + PRO al frente de la intención de voto con 45,9%, seguida por el peronismo —en sus vertientes kirchnerista y no kirchnerista— con 39,1%. La diferencia es de casi siete puntos, lo que coloca al oficialismo en una posición de ventaja, aunque sin margen para considerar el resultado asegurado.

La encuesta refleja también la percepción social sobre la situación del país. Ante la pregunta sobre el futuro nacional, el 46,1% se muestra pesimista, mientras que un 43,2% mantiene una visión optimista. En cuanto a la imagen de gestión, las opiniones se encuentran divididas: el presidente Javier Milei recibe un 48% de aprobación frente a un 49,4% de desaprobación.

Qué pasa si LLA compite sin el PRO

El sondeo incluyó un escenario alternativo en el que LLA y el PRO se presentan de forma separada. En ese caso, Milei baja a 41,4%, el peronismo unido asciende a 39,6%, y el PRO retiene apenas un 4,2% del electorado.

Esto implica que Milei puede sostener la primera posición sin el PRO, pero con una ventaja mucho más ajustada, inferior a los dos puntos. La fragmentación reduciría la proyección de poder legislativo y limitaría la gobernabilidad. La alianza, aunque no indispensable para ganar, funciona como un mecanismo de contención y ampliación de base electoral.

La lectura política dentro del oficialismo es clara: el alineamiento del ex presidente Mauricio Macri con LLA no se explica solo en términos ideológicos, sino también estratégicos. Para el PRO, competir sin Milei supone un riesgo de perder relevancia nacional, mientras que compartir listas le otorga chances de asegurar bancas adicionales en el Congreso.

La figura de Villarruel y la interna oficialista

El estudio también midió la evolución de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Entre los votantes que acompañaron la fórmula Milei-Villarruel en 2023, su diferencial de imagen cayó de -17,2 puntos a -43 en apenas un mes, entre junio y julio.

La caída coincide con las tensiones públicas dentro del oficialismo. El punto de quiebre se produjo el 9 de julio, cuando Milei suspendió el desfile militar y se ausentó de los actos oficiales, mientras Villarruel viajó sola a Tucumán. La relación se deterioró aún más cuando el Presidente la calificó en público de “bruta traidora” tras la habilitación de una sesión en el Senado que derivó en aumentos para las jubilaciones.

La encuesta revela que la pérdida de imagen de Villarruel se concentra principalmente dentro del electorado libertario. Entre el conjunto de los encuestados, su deterioro no es tan marcado, lo que indica que su figura conserva cierto nivel de estabilidad fuera de la base oficialista.

Proyecciones de octubre

En el escenario proyectado para las elecciones de octubre, la alianza oficialista mantiene una ventaja de 7,1 puntos sobre el peronismo. Los analistas consideran que se trata de una diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo, la experiencia reciente muestra que los cambios en el humor social pueden modificar el panorama en plazos cortos.

En 2023, Milei revirtió en menos de un mes una desventaja de seis puntos frente a Sergio Massa entre las PASO y las generales. Ese antecedente funciona como referencia de la volatilidad del electorado y de la capacidad de reacción de las campañas en instancias decisivas.

El peso de Buenos Aires en la definición

Si bien los datos nacionales marcan una ventaja oficialista, los resultados finales dependerán en gran medida de lo que ocurra en la Provincia de Buenos Aires, que concentra más de un tercio del padrón.

De acuerdo con varias encuestas, en territorio bonaerense hoy existe un empate técnico entre las dos principales fuerzas. Para el peronismo, la capacidad de movilizar su estructura en la provincia puede ser determinante para alterar el escenario nacional.

En contraste, el oficialismo busca mantener su discurso de orden y ruptura con la política tradicional, procurando evitar que los conflictos internos o el malestar económico resten competitividad a su estrategia electoral.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS