A un mes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la Junta Electoral bonaerense compartió el nuevo padrón, donde la gran mayoría de los 14 millones de votantes deberán ir a otra escuela para colocar la boleta en la urna. El juez federal Alejo Ramos Padilla explicó este miércoles por qué se realizaron estas modificaciones y consideró que esto no debería generar más ausentismo. “Hay apatía política y crisis de representación”, marcó.
“Hemos hecho un trabajo potente, producto de un esfuerzo mancomunado con los 135 municipios, la dirección general de Escuelas, el Renaper y el juzgado”, destacó Ramos Padilla en Radio 10 y aseguró que estos cambios “afectarán positivamente” a los votantes.
En ese sentido, señaló que con el padrón anterior “había gente que se tomaba dos colectivos para ir a votar, había personas mayores que no podían subir escaleras, autoridades de mesa que quedaban a la intemperie”.
En cambio, ahora a través de un relevamiento de locales de toda la provincia y un sorteo que da prioridad a las escuelas en mejores condiciones, se logró incorporar “500 lugares de votación”, de los cuales “más del 70% son escuelas y no jardines de infantes, donde el mobiliario está hecho para chicos”.
“Lo que está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito. Puede que no vote en la misma escuela o que vote en alguna escuela más lejos, pero lo más probable es que la mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, con más medios de transporte”, afirmó el magistrado.
Consultado sobre la posibilidad de que estas modificaciones acentúen el ausentismo, Ramos Padilla señaló que la historia ha demostrado que “cuando hubo corrimientos de lugares de votación”, hubo alta concurrencia. Como es el caso del año 2011, cuando se unificaron los padrones masculino y femenino: “Votaron más del 80%”, señaló y agregó que en 2021 se modificaron las escuelas por la pandemia y “votó casi el 70%”.
“Si hay ausentismo, no está comprobado que tenga que ver con que se modifique la escuela donde se vota. Puede responder a otras razones, como que se dictan normas en años electorales, la fatiga electoral por exposición a muchos proceso electorales, desdoblamientos”, consideró.
Y marcó: “Hay una apatía política y una crisis de representación que va a influir en el ausentismo político, eso se ve en otras provincias”.
En esa línea, señaló que en el último año hubo diversas modificaciones electorales, como la aprobación de la Boleta Única de Papel para las elecciones nacionales, la suspensión de las PASO, el desdoblamiento entre las legislativas de Provincia y Nación, entre otras cuestiones. “Desde el juzgado advertimos que no es bueno tomar decisiones en años electorales”, agregó.
“La provincia de Buenos Aires tiene un padrón mayor que algunos países de Europa”, indicó Ramos Padilla y aseguró que “desde el juzgado tratamos de llevar adelante reuniones con el Gobierno nacional y el Gobierno bonaerense con informes técnicos para los distintos escenarios electorales”.
Para este propósito, se hizo un relevamiento de escuelas de la provincia de Buenos Aires. “Muchas privadas dejaron de funcionar y se abrieron algunas públicas”, señaló. Se descartaron aquellos locales educativos que tienen aulas solo en la planta alta, las que no tienen techo para resguardar a las autoridades de mesa y aquellas que no tengan acceso en transporte público.
AGE