16.9 C
Buenos Aires
9 septiembre, 2025

Post elecciones. Dura advertencia del JP Morgan sobre el futuro del gobierno

Tras los resultados contundentes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, aparece un duro diagnóstico del banco de inversión JP Morgan, centrado en la gobernabilidad y la inestabilidad económica de cara a las próximas elecciones nacionales de medio término. Un informe que sale en paralelo a las maniobras del gobierno para recomponerse de la durísima derrota electoral.

El último informe de Latin America Economic Research de JP Morgan, enciende las alarmas sobre la capacidad del gobierno nacional para llevar adelante su agenda tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires.

Para el banco el resultado es “muy negativo” y expresa serias dudas sobre la posibilidad de que el oficialismo nacional obtenga un resultado positivo en las elecciones legislativas de octubre. El documento advierte que esto pone en riego directo la agenda de reformas prometidas para la segunda mitad del mandato de MIlei. No hay que olvidar, que el último programa del FMI tiene en su calendario la aplicación de reformas estructurales a partir del próximo año. A pesar de las desregulaciones aplicadas por Sturzenneger y el ajuste aplicado a los trabajadores, las reformas previsionales, laborales y tributarias todavía se encuentran en la carpeta del gobierno de MIlei.

Además, el JP Morgan señala una combinación peligrosa entre una balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) en descenso y un superávit fiscal que considera artificialmente sostenido por endeudamiento (cuyos costos reales estarían “ocultos” fuera de balance) y una economía en recesión. Esta situación, de acuerdo al documento, deja a la moneda argentina en una posición de “extrema vulnerabilidad”.

Por otro lado, el trabajo de este banco de inversiones, también se refiere a la situación relacionada sobre la presión cambiaria y el nivel de reservas. El informe destaca la intervención del BCRA (estimada en U$S 500 millones la semana previa) para contener el dólar. Advierte, que si el tipo de cambio se acerca al límite superior de la banda ($1.479,77 y $1.495,54 para septiembre y octubre, respectivamente), el Banco Central se vería forzado a usar sus reservas líquidas brutas (estimadas en U$S 15.800 millones) para absorber pesos, debilitando aún más su posición. El JP Morgan sugiere que este entorno “probablemente requerirá un tipo de cambio real más competitivo”, es decir, una devaluación.

Por último, la publicación se refiere al costo oculto del déficit. El banco, encargado de elaborar índice conocido como riesgo país, explica la crucial diferencia entre el equilibrio fiscal reportado y las necesidades de financiamiento. Alerta que las altas tasas de intereses reales (que calculan en un 2.4% mensual) presionan las cuentas públicas. Al mismo tiempo, proyectan que, de mantenerse la carga financiera podría alcanzar el 0.4% del PBI hacia noviembre.

En conclusión, el JP Morgan pinta un panorama muy complejo donde se mezclan el riesgo político, la tensión cambiaria y una deuda creciente. El mensaje es muy claro, sobre todo para el público al que está dirigido este trabajo: los grandes inversores. Para el banco, si el gobierno no realiza cambios en su política durante las próximas semanas, todo este conjunto de elementos que complican a su gestión podría desatar una crisis muy complicada de resolver para el oficialismo libertario.

Mientras el banco norteamericano da a conocer sus recomendaciones, eleva el riesgo país argentino por encima de los 1100 puntos básicos, haciendo que este toque su valor más alto en el último año. Con esta puntuación, al gobierno se le empezaría a complicar su capacidad de refinanciación de las deudas en el mercado internacional. Frente a este contexto, al gobierno no se le estaría cumpliendo su mantra de que “todo marcha acorde al plan“. En este escenario de mayor debilidad para el gobierno, donde no puede brindar ninguna señal clara de gobernabilidad a pesar de las maniobras realizadas —como la reciente creación de la Mesa Política (integrada por los mismos autores de esta crisis)—, es el momento para redoblar el enfrentamiento a todas sus políticas. No aprovechar esta situación da lugar a que las recetas, como las recomendadas por JP Morgan (una devaluación importante), tengan margen para ser aplicadas.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS